Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los colores de la Química

NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES 2019

Los colores de la Química

NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES 2019

El pasado 27 de septiembre el equipo de Cultura Científica de la UNED nos pidió colaborar en su programa para familias celebrando la X Noche Europea de los Investigadores. 

El tema para este año era el 150 aniversario de la Tabla Periódica y los amigos de la UNED se habían propuesto preparar una velada inolvidable alrededor de la química de los elementos. Nosotros decidimos darle una vuelta de tuerca a uno de nuestros talleres más queridos ‘Historia de los Colores’. Este taller es un viaje a través de distintos cuadros de la Historia del Arte en donde exploramos el origen de los pigmentos que les dan color.Estos pigmentos están formados por elementos de la tabla periódica así que decidimos investigar un poco sobre la parte química de algunos de los colores más habituales en la Historia del Arte y sacamos este taller en el que la Química y el Arte se encontraban cara a cara.

Por supuesto no somos químicos [sino historiadores del Arte] y todo esto se nos quedaba un poco grande pero con al ayuda de químicos y farmacéuticos amigos logramos descifrar las fórmulas químicas de muchos de estos pigmentos históricos y contar en esta noche tan especial la historia, no solo de estos colores, sino de los elementos químicos que los formaban.

> pigmentos que cambian de color

Descubrimos así el por qué algunas pinturas cambiaban de color del azul al verde en algunos cuadros con el paso del tiempo. El cobre es el elemento detrás de uno de los poquísimos pigmentos azules que podían encontrarse en la Antigüedad, la azurita Cu3(CO3)2(OH)2, que daba un tono de azul precioso PERO tendía a tornarse verde a medida que se oxidaba pasando a ser otro compuesto del cobre, malaquita Cu2(CO3)(OH)2

Faena total, claro, pues los artistas pintaban de un color y la obra, debido a las reacciones químicas entre los pigmentos y el oxígeno, cambiaba de color (y en consecuencia de significado) al cabo de unos años.

Esta inestabilidad química de algunos pigmentos hizo que desde casi el principio de la Historia del Arte tanto los artistas como los científicos (que en muchos casos eran la misma persona) se pusieran a buscar alternativas más estables. Ya los egipcios empiezan a crear los primeros pigmentos en ‘laboratorio’ allá por el 3.200 a.C. En el s.XIX hay un boom de pigmentos nuevos creados en laboratorio (¡muchos de ellos venenosos! aquí hay historias para no dormir) e incluso hoy en día se siguen creando nuevos colores que llenan nuestras paletas de infinitas posibilidades. Por ejemplo, conoces la historia del azul bluetiful ? fue inventado accidentalmente por los científicos de la Oregon State University y los creativos de la compañía  Crayola lo convirtieron en uno de los 24 colores de su famosa caja de crayones después de invitar a niños de todo el mundo a inventar un nombre para el nuevo color.

Estoy entre aquellos que piensan que la ciencia tiene una gran belleza.

> El oro azul

Y es que la Química y la Historia del Arte comparten un camino común a pesar de ser disciplinas tan distintas.  La mayoría de los cuadros que cuelgan de nuestros museos están formados de pigmentos con una historia tremendamente interesante. Nos encontramos así con el lapislázuli, una piedra semipreciosa obtenida en las lejanas minas de Afganistán. Al moler este pigmento se obtenía un fino polvo azul que mezclado con aceite, huevo u otros aglutinantes daba un azul profundo que [lo más importante] no cambiaba de color con el paso del tiempo.

Rápidamente este material se convirtió en uno de los más apreciados por los artistas y se generó una enorme demanda. Ahora bien, la obtención de la lazurita (la parte azul y valiosa del lapislázuli) y el traslado del material desde Afganistán a Occidente no era barato, de hecho era tan costoso que este material llegó a valer más que el oro.

azul ultramarino historia colores

> Solo para los ricos y famosos

Este color azul empieza a hacerse conocido como ‘Azul Ultramarino’ o ‘Azul de Ultramar’ al venir de más allá  del mar, de Afganistán. Su alto precio hace que este color termine utilizándose solo para representar a los ‘ricos y famosos’, por ejemplo, personajes de la Biblia (especialmente – y casi reservado en exclusiva para- el manto de la Virgen) o reyes y gobernantes de primer nivel. No será hasta el s.XIX que se invente la versión sintética de este pigmento.

> Una historia de muchas

Y esta historia es solo una de las muchas detrás de los colores que se han utilizado a lo largo de los siglos para dar vida a nuestras obras favoritas. En el taller Historia de los Colores que hacemos con frecuencia en diferentes espacios culturales ahondamos en las divertidas, a veces desafortunadas, historias de nuestros pigmentos más famosos. Es un taller que tenemos tanto para niños como para adultos. 

Gracias a la UNED por contar con nosotros para esta actividad tan especial que nos ha permitido ahondar en un tema que nos apasiona y sobre el que ahora tenemos mucho más que contar.

“Todos los aspectos del mundo de hoy, incluso la política y las relaciones internacionales, se ven afectados por la química.”

Precios de entradas a museos

Museo Thyssen Bornemisza: entrada general 13 euros

Reina Sofía: entrada general 12 euros

Museo del Prado: entrada general 15 euros

*Estos museos tienen disponibles entradas gratuitas y reducidas. Consulta las condiciones en la página de cada museo para saber si tienes derecho a alguna reducción.  Si tienes dudas escríbenos y te ayudamos.

 

Suscríbete

 ideas para actividades, descuentos y ofertas exclusivas

Aviso de Cookies: utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Puedes leer nuestra política de cookies